A lo largo del tercer milenio a. C. tanto en los poblados como en las sepulturas se aprecia la consolidación de la nueva tecnología del bronce que propició la aparición de nuevos tipos de armas: alabardas, espadas, puñales, cuchillos y, sobre todo, una gran variedad de puntas de flecha empleadas para la caza con arco. Junto a éstas, son muy frecuentes los denominados “brazales de arquero”: pequeñas placas, por lo general de piedra, con perforaciones en sus extremos que servirían para atarse a la muñeca y protegerse del golpe provocado por la cuerda del arco una vez disparado.
Brazales de arquero procedentes de la Motilla del Retamar (Argamasilla de Alba). (MCR)
El empleo del arco y las flechas pasaron a adoptar un carácter simbólico, asociado a las clases dominantes.
Durante la Edad del Bronce se aprecia un gran descenso de los restos óseos de animales procedentes de las actividades cinegéticas, al tiempo que se incrementa el peso de la ganadería y la agricultura para la subsistencia de estas comunidades. Sin embargo, a medida que el aporte de la caza se convierte en un elemento complementario de la dieta, el empleo del arco y las flechas pasaron a adoptar un carácter simbólico, asociado a las clases dominantes que van a ir adquiriendo un papel social relevante. Esta realidad es apreciable tanto en los ajuares incorporados a los enterramientos como en las representaciones de las estelas del sudoeste peninsular, en las que a partir del Bronce Final (s. IX-VIII a. C.) se va a mostrar, aunque con gran esquematismo, el armamento empleado por estas élites.
Puntas de flecha fabricadas a partir de asta de ciervo. (Motilla del Azufre, Daimiel).(MCR)
Molde tallado en piedra caliza para fabricar cinceles y puntas de flecha de cobre (La Encantada, Granátula de Calatrava, Ciudad Real). (MCR)
Cuentas de collar realizadas a partir de conchas y dientes de cierva (Los Parrales, Arenas de San Juan, Ciudad Estela de Chillón, Ciudad Real. S. VIII-VII a. C. (MCR)
Representación esquemática del Bronce Final. Estela de Chillón, Ciudad Real. S. VIII-VII a. C. (MCR) Real). (MCR)
Fuentes:
– García Huerta, Mª.R. (2017): Animales y simbolismo en la Prehistoria de la Península Ibérica. En García Huerta, Mª. R. y Ruiz, F. (coord.): Animales y racionales en la Historia de España. Ed. Sílex.
– Mata Parreño, C. (coord.): Fauna Ibérica. De lo real a lo imaginario (II). S.I.P. del Museo de Pehistoria de Valencia.